En el artículo de hoy hablaremos de un concepto que ha puesto de relevancia el conflicto en Ucrania. Este conflicto está siendo visto, desde el punto de vista militar, como un ejemplo de lo que vendrá a determinar los conflictos locales en los próximos años. El conflicto de Ucrania dista mucho de ser una guerra convencional, pero tampoco se limita a ser una guerra de guerrillas a la vieja usanza. Esta mezcla entre batallas de tanques y pequeñas escaramuzas; entre grupos terroristas y paramilitares y soldados profesionales, en la que el Estado pierde la hegemonía en cuanto al peso del conflicto en favor de actores no estatales… Es lo que conocemos por ‘Guerra híbrida’.
La primera vez que se usó el término guerra híbrida, fue en el año 2005 en referencia a la guerra de Irak. En el artículo donde se usa el término, se habla sobre las guerras y su cambio en el mundo actual. A pesar del dominio, en todos los sentidos (Tecnológico, logístico, situacional…) de Estados Unidos en Irak, el derrocamiento del régimen no sirvió para tener el control militar. Se podría resumir en lo siguiente: “(…) nuestra superioridad convencional creó una lógica convincente para actores estatales y no estatales para moverse fuera de la forma tradicional de guerra y buscar algunas capacidades convenientes o algunas inesperadas combinaciones de tecnologías y tácticas para ganar una ventaja. Por lo tanto, debemos explorar la naturaleza de estos desafíos alternativos y las correspondientes inversiones que debemos llevar a cabo para posicionarnos mejor para una proyección mundial frente a adversarios no convencionales” (Mattis y Hoffman, 2005)
Llegando a ser definido por primera vez en 2007, cuándo Hoffman publica un artículo desarrollando en profundidad el concepto de guerra híbrida de la siguiente manera: “Las guerras híbridas incorporan un rango de diferentes modos de guerra, incluyendo capacidades convencionales, tácticas y formaciones irregulares, acciones terroristas que incluyen violencia indiscriminada y coerción, y desorden(…)” (Hoffman, 2007)
Por lo tanto vislumbramos que estas guerra híbridas son guerras en las que el control del territorio se disputa en ‘varios frentes’ desde una perspectiva multinivel: Guerra convencional, guerra de guerrillas, guerra informática, guerra informacional, etc. Llevada a cabo por multiplidad de actores: Los actores estatales, es decir el Estado; los actores no-estatales y los mixtos.
· Actores estatales.
-Los Estados: los actores estatales, son los países, no necesariamente uno en concreto, también puede ser una coalición, pero las características principales son la sujeción al derecho internacional público, así como a la opinión pública. Además, el conflicto suele venir de una acción política bien definida con un principio y un fin. Los conflictos estatales suelen darse mediante el choque entre tropas regulares y suele guardar un cierto orden jerárquico.
· Actores no-estatales
Las características de éstos son muy difíciles de definir, debido a que no guardan un orden lógico de actuación y pueden actuar de maneras muy diversas, aunque los tres principales tipos pueden ser:
-Grupos terroristas: no actúan bajo límites legales y morales y no combaten de forma profesional, sino que sus tácticas suelen estar basadas en la asimetría y la guerra ilimitada. Sus objetivos pueden ser de muy diversa índole, aunque suelen estar relacionados con la obtención de poder en la toma de decisiones. Si obtuviesen recursos, apoyo popular o se mantuviesen en el tiempo, podrían pasar a ser grupos guerrilleros.
-Grupos guerrilleros o milicias: están basadas en base a criterios políticos, tribales o religiosos. Aunque no son un actor estatal, aspiran a poder convertirse en uno, por lo que se podrán apreciar ciertos elementos de organización de los Estados y cierta jerarquía en la toma de decisiones, así como una organización militar con una organización más similar a la de un Estado, pese a estar todavía lejos de ésta. Si las condiciones fuesen favorables, actuarían como fuerza regular.
-Grupos criminales: no buscan una lucha directa con el Estado, aunque sí debilitarlo para poder ejercer sus actividades ilícitas y actuar de manera impune.
· Actores mixtos.
-Proxies: pueden ser tanto actores no estatales como estatales. En el caso de ser actores estatales estamos hablando de países débiles que son empleados de forma encubierta por otros estados, para así poder alcanzar sus objetivos.
Bibliografía:
Hoffman, F. G. (2007).
Conflict in the 21st century: The rise of hybrid wars, Arlington: Potomac Institute for Policy Studies.
Mattis N. y Hoffman Frank (2005), “Future Warfare: The Rise of Hybrid Wars”,
Proceedings Magazine, Vol. 132/11/1,233.
Comentários
Enviar um comentário