¿Para qué sirven los ejércitos en el siglo XXI?







Entrada 2: ¿Para qué sirven los ejércitos en el siglo XXI?



     ¿Para qué es necesario un ejercito? Quiero decir, hoy en día gracias a las numerosas organizaciones internacionales, la interconexión económica y las redes de comunicación las guerras entre estados son, prácticamente, inexistentes. Por lo tanto, ¿Para qué queremos barcos de guerras y aviones carísimos si, en la mayoría de los casos, éstos no se usan para contra piratas y terroristas?


Esta pregunta, aunque parezca que no es así, se plantea y replantea en las consciencias y en los cenáculos más relevantes de la política. Incluso en el todopoderoso imperio americano en el cual el ejercito es, desde hace más de 80 años, un eje vertebrador de la sociedad. La respuesta a si es necesario, al final, siempre termina siendo afirmativa: Es necesario tener ejercito. En el caso de EEUU la respuesta afirmativa es triple: Es necesario tenerlo, es necesario tener el más grande y es necesario que esté presente en todo el mundo.


       Sin embargo, EEUU es un país bendecido por la protección de dos océanos que hacen de su conquista un hecho prácticamente imposible… O no, ya que toda regla tiene su excepción en el 11 de diciembre de 1941, los EEUU fueron atacados por Japón recordando a los americanos que la seguridad es tan sólo un estado mental. Por ello, una vez terminada la guerra y con el ejército americano en pleno esplendor, las islas anteriormente conquistadas por los japoneses no fueron abandonados. Se dejó una pequeña guarnición, con un par de aviones y un par de barcos de guerra. Fue así como comenzó la doctrina de bases militares de Estados Unidos.


                Se estima que EEUU tiene unas 800 bases alrededor del mundo. Todas estas bases, por supuesto, suponen un coste gigantesco para las arcas estadounidenses. Pero ¿Para qué quieren una base en el atolón de Midway en el que literalmente no hay nada? Pues bien, no se busca nada del terreno, salvo su posición.


                La historia de éxito en la geopolítica actual se encuentra en el mercado, en la posición respecto a éste. Actualmente China está disputando, si no ganando, la batalla del comercio de materias a los EEUU, aunque todas las transacciones se siguen realizando en dólares. Pero, aunque lo demos por hecho, para que pueda existir comercio las rutas comerciales han de ser seguras y fiables para que los flujos sean continuados. Esto se amplia más todavía con China, la cual depende en un porcentaje altísimo de las importaciones de materias primas de 3ºs países. Si las rutas marítimas se bloquean por ataques de piratas, países enemigos, etc. Podrían hundir las economías de muchos países. Esto no son conjeturas, son hechos que podrían ocurrir. China, sin ir más lejos, que importa la mayoría de sus materias desde África y Oriente Medio, es consciente de que todas esas mercancías pasan por el estrecho de Malaca y rodean la India. La India, que no es precisamente amiga de China, en caso de conflicto podría bloquear el paso de mercancías y materias primas hacia China, suponiendo esto el hundimiento de China en cuestión de días. Este entuerto geopolítico está, sin duda, definiendo la estrategia de expansión geopolítica China que precisa de bases militares en la región para detener eso.


Si EEUU entrase en guerra con China habría varios inconvenientes, el primero de ellos que movilizar tropas de un lugar a otro no es tarea fácil: Se invierten ingentes cantidades de recursos, de personal y, sobre todo, de tiempo. Movilizar estas ciudades flotantes desde Los Ángeles a Shangai tardaría semanas, sin embargo, con una base en Guam, este tiempo se reduce a más de la mitad. Por lo tanto, todas esas ‘ciudades flotantes con cañones’ muy posiblemente no vayan a ser utilizadas jamás. Con ese poder de maniobra la disuasión es tan gigantesca que nadie se atrevería a desafiar nunca a los EEUU.


Estos principios son aplicables para todos, las bases militares son las joyas geopolíticas de los países. Suponen una herramienta de disuasión más poderosa que las propias armas y los Estados son muy conscientes de esto. No todos tienen todos los intereses de los EEUU ni son igual de grandes, pero todos tienen intereses. De Gaulle decía que los países no tienen amigos, sólo intereses y los ejércitos sirven para alcanzarlos, pese a que, por suerte, a día de hoy sea difícil que se disparen las armas.

José Antonio García Martín

Fuentes:

Vine, D. (2015). Where in the world is the U.S. military?. 16-04-2019, de POLITICO Sitio web: https://www.politico.com/magazine/story/2015/06/us-military-bases-around-the-world-119321

Diverging market. Map of the day: Global shipping routes. Recuperado 16-04-2019. Sitio Web: http://www.divergingmarkets.com/2013/04/16/map-of-the-day-global-shipping-routes/

Jinping, X. (2017). Work Together to Build the Silk Road Economic Belt and The 21st Century Maritime Silk Road. 16-04-2019, de XIHUAnet Sitio web: http://www.xinhuanet.com/english/2017-05/14/c_136282982.htm

VisualPolitik. (26.12.18). COLLAR DE PERLAS: el desafío de CHINA al "IMPERIO AMERICANO" - VisualPolitik. (Archivo de video) Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=kQ808sggPcA.

Comentários